Intoxicaciones
Año tras año aumenta el número de aficionados a la micología, hay cada vez más gente recolectando setas en los bosques, esto se refleja en un aumento de las intoxicaciones debido al desconocimiento de las especies. Por el contrario va disminuyendo el número de casos mortales por ingesta de setas, esto se debe a un temprano diagnóstico y al avance sanitario respecto a la toxicología en micología.
Os presentamos los principales tipos de intoxicaciones por consumo de setas (datos extraídos de «Munibe, suplemento 22, Gehigarria» Pedro Arrillaga y Xabier Laskibar):
Incubación corta – De 30 minutos a 6 horas:
Síndrome gastroenterítico
Comienza entre los 30 minutos y las 6 horas de la ingesta. Los síntomas son principalmente náuseas y vómitos muchas veces acompañados de dolor abdominal y diarreas. Puede haber cefalea, malestar general y sudores fríos.
Las principales especies causantes son Entoloma lividum, Omphalotus olearius, Tricholoma pardinum y sciodes, Boletus satanas, Boletus lupinus, Boletus pulchrotinctus, Lactarius torminosus, Agaricus xanthoderma, Armillaria mellea…
Síndrome panterínico
Comienza entre los 30 ́y las 4 horas de la ingesta. Los síntomas son principalmente nauseas, dolores abdominales y los signos llamados anticolinérgicos: Agitación, confusión, delirio, alucinaciones, incoordinación motora, dilatación pupilar, taquicardia, enrojecimiento y sequedad de piel y mucosas, y posibles estados de euforia y agresividad seguidos de depresión, somnolencia y sopor profundo. Puede producirse una depresión neurológica que en algún caso ha llegado hasta el coma.
Las principales especies causantes son Amanita pantherina, Amanita muscaria y Amanita gemmata.
Síndrome muscarínico
Comienza entre los 15 ́y las 4 horas de la ingesta. Los son principalmente sobre todo una sudoración muy intensa, con aumento también de la secreción salivar y bronquial, con lagrimeo y contracción de las pupilas lo que dificulta la visión, cefalea, vértigos, hormigueos parestesias, pulso lento e hipotensión. De forma variable puede haber vómitos, diarreas y dolor abdominal.
Las principales especies causantes son Inocybes y Clitocybes (blancos).
Síndrome coprínico
Comienza a los pocos minutos y asociado siempre a la ingesta de bebidas alcohólicas junto con las especies causantes. Los síntomas son principalmente rubefacción facial, enrojecimiento torácico anterior y en extremidades, enrojecimiento de la mucosa conjuntival (ojo rojo) y gusto metálico en la lengua, sudoración, cefalea, palpitaciones, taquiarritmias, dolor torácico, hipotensión que en ocasiones es acentuada, angustia, náuseas y vómitos.
Las principales especies causantes son Coprinus atrementarius y rogmanesianus.
Síndrome hemolítico leve
Comienza entre las 3 y 8 horas de la ingesta. Los síntomas principales son orinas oscuras durante unos dos días. Es frecuente la aparición de síntomas gastrointestinales leves, esto es originado por una destrucción de glóbulos rojos (hemólisis).
Las principales especies causantes son Amanita rubescens, Amanita vaginata, Morchella sp, Helvella sp…
En estas especies ocurre el síndrome si las ingerimos crudas o poco cocinadas.
Síndrome hemolítico grave
Comienza entre las 1 y 4 horas de la ingesta. Los síntomas principales son gastrointestinales, debilidad e hipertensión, seguida de una hemólisis de carácter grave, con pigmentación intensa de la orina, dolor lumbar cólico, hipotensión manifiesta, y la posible aparición de insuficiencia renal grave.
Las principales especies causantes son Paxilus involutus
Incubación larga – De 6 a 48 horas:
Síndrome faloidiano
Comienza entre las 6 y 48 horas de la ingesta. Fase inicial o gastrointestinal; con una duración aproximada de 1-2 días. En esta fase se produce vómitos profusos, dolor abdominal epigástrico en ocasiones intenso con pirosis y dispepsia, acompañado de copiosas diarreas fétidas y a veces sanguinolentas. Puede haber calambres musculares, sed intensa y otros signos de deshidratación. Fase de mejoría aparente; se produce hacia el segundo día y puede pasar más o menos desapercibida. El paciente se encuentra prácticamente asintomático y se cree curado. Se debe sobre todo a la medicación y la rehidratación recibida.
Fase de afección hepática: el tercer día se produce un grave empeoramiento del estado general con dolor en hipocondrio derecho, y signos de afección hepática, la cual puede ser severa con hipoglucemia, alteración de la coagulación, encefalopatía, somnolencia e incluso coma. Puede producirse insuficiencia renal. Los casos graves progresan y se puede desencadenar el fallecimiento en los 8-10 días después de la ingesta. Los casos más leves pueden recuperarse con restitución “ad integrum” de la función hepática y renal.
Las principales especies causantes son Amanita phalloides, Amanita virosa, Amanita verna, Lepiotas pequeñas, Galerina marginata.
Síndrome orellánico (de 3 a 17 días)
Comienza entre los 3 y 17 días de la ingesta. Tras un largo periodo libre de síntomas o con alguna leve molestia gastrointestinal, malestar general inespecífico y debilidad se presenta un cuadro de sed intensa, con poliuria, dolor lumbar y síntomas musculares con mialgias, temblores y mioclonías. Evoluciona hacia una insuficiencia renal aguda con anuria.
Las principales especies causantes son Cortinarius orellanus, Cortinarius orellanoides.
Síndrome nefrotóxicos (de 1 a 4 días)
Intoxicación por amanitas nefrotóxicas. El periodo de incubación está comprendido entre las 2-48 horas después de la ingesta, los síntomas se manifiestan con nauseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas. La mejoría de los trastornos gastrointestinales se produce hacia los 2 días, pero aproximadamente en la tercera parte de los casos se produce una insuficiencia renal cuyos síntomas comienzan entre 1-4 días después de la ingesta. Éstos síntomas de desaparecen más o menos en una veintena de días y las funciones renal y hepática se normalizan alrededor de un mes más tarde de la ingesta.
Las especies causantes son Amanita próxima
Rabdomiolisis
Los primeros síntomas aparecen a los 2-3 días después de la última ingesta. Los pacientes describen al inicio debilidad acompañada de dolores que afectan sobre todo a los músculos de los miembros inferiores desde su raíz, esto es, especialmente en la parte superior de los muslos. Simultáneamente los pacientes intoxicados presentan sudoración profusa, distermia sin fiebre y a veces ligeras náuseas pero sin vómitos. La orina es oscura. Posteriormente, los dolores musculares aumentan, quedando el intoxicado sin fuerzas, los músculos están infiltrados y dolorosos a la palpación y los pacientes presentan eritema facial.
Las especies causantes son Tricholoma equestre.
Síndrome hemorrágico
Este síndrome es provocado por una repetida ingesta de Auricularia-judae. Se descubrió en 1980 que muchos de los afectados acudían asiduamente a restaurantes chinos, donde esta especie es muy usada en sus platos. La concentración de toxinas es distinta de unas recolectas a otras, dependiendo tanto de factores ecológicos como climáticos y tal vez también de variedades químicas. Las hemorragias producidas por esta especie pueden ser de mayor o menor importancia y más o menos repetitivas en función de las condiciones de la persona afectada, la cantidad ingerida y la posible interacción con medicamentos que contengan antiagregantes plaquetarios como la aspirina.
Las especies causantes son Auricularia auricula-judae, Auricularia polytricha y Auricularia porphyrea.
Encefalopatía
Los síntomas descritos consisten en una caída intensa del tono muscular en las extremidades inferiores lo que les incapacita para caminar, apareciendo, a continuación, movimientos incontrolados de los miembros, convulsiones y el coma.
Las especies causantes son Pleurocybella porrigens.
En el enlace de abajo puedes descargarte un listado de las setas tóxicas más comunes en nuestro entorno: