Agaricus xanthoderma

Agaricus xanthoderma

Agaricus xanthoderma Descripción macroscópica: Su sombrero oscila entre los 8 y 12 cm de diámetro. Con forma primero truncado-convexo, luego se vuelve convexo pero aplanado por arriba, es de color blanco a blanco-grisáceo, al roce amarillea fuertemente. Las láminas son de color rosa claro y conforme maduran van oscureciendo hasta acabar muy oscuras casi negras. El pie es alargado, blanco pero amarilleando notablemente con el frotamiento, bulboso en la base, tiene un anillo en lo alto, membranoso, un poco dentado. La carne es blanca, amarilla en la base del pie, tiene un olor fuerte, como a fenol, su sabor es desagradable. El hábitat de esta especie son todo tipo de bosques, lo hace muchas veces de manera abundante, preferentemente en otoño. Este “champiñón” puede causarnos algún trastorno gastroenterítico, los caracteres que nos ayudarán a diferenciarlo son,  la forma del sombrero como un antiguo casco de guerra alemán, el olor desagradable, y el fuerte amarilleamiento cuando se frota la carne, éste amarilleamiento desaparece al rato. BUSCA EN TODO EL SITIO...
Amanita muscaria

Amanita muscaria

Amanita muscaria Descripción macroscópica: Su sombrero puede ir de los 15 a los 20 cm de diámetro, de forma primero hemisférico, se vuelve convexo y en su madurez es extendido, es de color rojo, la cutícula es un poco viscosa y está cubierta de escamas a forma de copos, de blancas a un poco amarillentas y se pueden perder con la lluvia. Las láminas son de color blanco y de arista flocosa. El pie es alargado, con la base bulbosa, blanco, flocoso. Tiene un anillo alto, membranoso, blanco, con el borde flocoso y un poco amarillento. La volva es blanca, que se deshace, forma verrugas en el bulbo. Su carne es blanca, sin olor ni sabor apreciables. El hábitat de esta seta son las frondosas y coníferas de montaña, crece de verano a otoño, a veces de forma abundante. Vulgarmente se le conoce como matamoscas o falsa oronja. No creemos que haya peligro de equivocación con esta seta a la hora de recolectarla por error, como mucho en su variedad “aureola” que es amarillenta-naranja la cutícula, algún recolector poco experimentado podría pensar que fueran Amanitas caesáreas pero ésta tiene láminas y pie amarillentos y la Amanita muscaria son blancos. Otros recolectores que buscan en las setas otros fines, la recolectan precisamente por su toxicidad, buscan “viajes” naturales y al final acaban con un Síndrome panterínico… BUSCA EN TODO EL SITIO...
Amanita pantherina

Amanita pantherina

Amanita pantherina Descripción macroscópica: Su sombrero puede ir de los 5 a los 12 cm de diámetro, de forma primero hemisférico, se vuelve convexo y en su madurez es extendido, es de color variable,  pardo, pardo amarillento, pardo-grisáceo, pardo claro. Está recubierto por escamas blancas, y el margen del sombrero es estriado. Las láminas son de color blanco. El pie es alargado, cilíndrico, con la base bulbosa, blanco. Tiene un anillo alto, blanco, liso o poco estriado. La volva es blanca, que se adhiere al pie formando normalmente una especie de brazaletes. Su carne es blanca, con olor débil y sabor dulce. El hábitat de esta seta son tanto las frondosas como las coníferas, crece de verano a otoño, y suele hacerlo de forma abundante. Esta amanita es realmente tóxica, provoca el síndrome panterínico. Se puede confundir con Amanita spissa, que posee volva napiforme y escamas grisáceas, también se puede confundir con la exquisita Amanita rubescens que tiene el anillo muy estriado, margen de sombrero no estriado y sobretodo una coloración rojo vinosa bien apreciable en el pie, más acentuada en heridas y roces. BUSCA EN TODO EL SITIO...
Amanita phalloides

Amanita phalloides

Amanita phalloides Descripción macroscópica: Esta amanita es considerada una de las más peligrosas, es mortal y muy abundante. Su sombrero puede ir de los 5 a los 15 cm de diámetro, de forma primero convexa se va aplanando con la madurez pero manteniendo siempre una forma un poco convexa, tiene el margen liso, el color predominante es el verde, y puede ser muy oscuro a casi blanquecino, también suele tener un tono verde-amarillento. Las láminas son de color blanco. El pie normalmente blanco a veces amarillo-verdoso suave, tiene una superficie un tanto lanosa que dibuja un zig-zag de color verdoso a verdoso claro, dando un aspecto cebrado, posee un anillo estriado y persistente, y una volva blanca, membranosa y consistente en forma de saco. Su carne es blanca y dulce. Respecto a su hábitat crece abundantemente durante el otoño en bosques del género quercus (encinares, robledales y alcornocales), también micorriza con castaños, hayas, abedules y menos común en pinares.   Todos los años hay intoxicaciones con esta seta, y casi siempre con algún fallecimiento. Creemos que las confusiones más probables son con la Russula virescens y con el Tricoloma sejunctum . También hay casos de confusiones cuando se recolentan “huevos” de amanita caesarea y por error se echan a la cesta algún huevo de Amanita phalloides… BUSCA EN TODO EL SITIO...
Amanita proxima

Amanita proxima

Amanita proxima Descripción macroscópica: Sombrero de forma primero globoso, luego hemisférico y acaba su estado adulto extendido, puede a alcanzar los 15 cm de diámetro. Es de color blanco con restos de velo en el márgen. Las láminas son de color blanco cremoso, con la arista flocosa. El pie largo, clíndrico, floscoso-escamoso, de color blanco, tiene un anillo en lo alto, membranoso, amplio y frágil. Tiene una volva membranosa, consistente y de color pardo o pardo-anaranjado. La carne es blanca, y con forme madura tiene un olor desagradable. Esta amanita aparece en bosques termófilos y calcáreos, su hábitat principal encinares y pinares. Esta especie podría ser consumida por error por los recolectores de Amanita ovoidea, ésta no es ningún gran comestible… se diferencia de la Amanita próxima por tener un anillo más fugaz, casi harinoso, y el color de volva que es blanco o un poco sucio pero no pardo. BUSCA EN TODO EL SITIO...